Beneficiarios

 

 

 

Departamento de Risaralda

 

 
 
El departamento de Risaralda forma parte con Antioquia y Caldas del eje en donde se está desarrollando e impulsando la industria del aguacate Hass en Colombia. Sus condiciones de clima, suelos y tradición empresarial y productiva hacen de este departamento uno de los pilares importantes para este cultivo.
El departamento de Risaralda trabajo con los municipios de Pereira, Santa Rosa, Dos Quebradas, Guatica y Quinchia. El criterio de selección empleada para estos productores va muy de la mano de sus asociaciones que vienen fortaleciendo en aspectos productivos y de empresarizacion de la mano de la Secretaria de Agricultura Departamental con las Umatas municipales e ICA que vienen apoyando a los productores. Se ubicaron los municipios con mayor cantidad de productores que cumplían con los criterios de selección del proyecto. De esta evaluación lograremos determinar el avance en implementación de BPA y GLOBAL GAP. Se trabajó con 55 productores, Dentro de la muestra evaluada en el departamento (5 municipios con 35 veredas) hay una mayor concentración de pequeños productores en los municipios de Pereira, Santa Rosa y Guatica.
 
Del total de 125,2 hectáreas establecidas en aguacate Hass con una cantidad aproximada de 28.969 árboles sembrados se presenta una densidad promedia de 231 arboles por hectárea siendo los municipios más aislados de esta media Quinchia con 199 arboles/ hectárea y Guatica con 266 arboles/ hectárea. La pendiente del terreno más asociada a este cultivo para el departamento está por debajo del 50% teniendo una participación de 39 predios y el área restante está por debajo del 25% de pendiente 16 predios.
Este departamento es uno de los más avanzados en la obtención de la certificación como predios exportadores a esta línea base de pequeños productores llegando a un 80% siendo los municipios de Pereira, Santa Rosa y Guatica los más adelantados.
En la evaluación predial se lograron detectar algunos síntomas de enfermedades como antracnosis, phytophthora y muerte descendente siendo su sintomatología no generalizada en todos los cultivares. Es importante resaltar que no hay concentración de ninguna de estas tres enfermedades y no deben considerarse bajo ningún aspecto como epidemiológicas.
Al respecto de plagas cuarentenarias la presencia de insectos cuarentenarias como stenoma catinifer, Heilipus lauri y H. Trifasciatus no presentan niveles de infestación elevados siendo el Stenoma del 1,2% a nivel departamental y el de H. Lauri y H. Trifasciatus no reporta. A pesar de lo anterior se adelantan campañas de control para su erradicación y monitoreo permanente para su detección. Los valores más elevados se detectaron en fincas de los municipios de Pereira para S.catenifer. Entre las plagas no cuarentenarias se observaron monalonion, trips, ácaros y marceño que deben ser evaluadas de forma periódica para evitar que lleguen a un Nivel de Daño Económico que incida en la calidad y los rendimientos de la explotación.
Analizados los criterios necesarios para la implementación de BPA en las fincas visitadas se logró identificar de la base total solamente 27 predios que tienen un cumplimiento cercano a su certificación; 23 fincas en un nivel medio y 5 en un nivel bajo de implementación con BPA. Podríamos decir que el nivel de implementación es alto estando Pereira y Santa Rosa los más avanzados.
Es importante anotar que en este departamento hay productores muy tecnificados con extensiones de cultivos mayores a 200-300 hectáreas y que están ampliando sus siembras, además de la presencia de nuevos inversionistas que están desarrollando nuevas plantaciones.
El tema fitosanitario se vuelve muy importante cuando se amplían las áreas de siembra y se busca acceder a nuevos mercados como son los de Estados Unidos y Chile.
En el departamento del Risaralda se trabajó con el objeto de evaluar el grado de avance en la implementación de la norma Global Gap, buscando llevarlos a un punto muy cercano a la certificación de tal forma que puedan acceder a los mercados internacionales. Para esta tarea a los productores se les realizó la actualización de la caracterización y diagnóstico de las fincas productivas y con esto poder establecer el estado actual de avance y posibilidades de implementación.
Como este proceso está ligado al trabajo realizado con BPA (Buenas Prácticas Agrícolas), se realizó en cada finca visitada un análisis previo de los adelantos realizados en este sentido para medir el grado de avance y así poder categorizar a los productores en el nivel que les corresponda y escoger el grupo más avanzado para dejarlos en un punto en donde fácilmente puedan acceder a su certificación en la norma Global Gap.
Las tablas 20 y 21 muestran el porcentaje de avance de cada agricultor, tanto de BPA como de Global Gap (GG). De acuerdo a la clasificación por grado de implementación de GG, los agricultores (55) de Risaralda se clasificaron así:

1. Grupo I 00 agricultores.

2. Grupo II 20 agricultores.

3. Grupo III 35 agricultores.

De acuerdo con la información recolectada en campo, se puede decir que hay un buen nivel de tecnificación del cultivo de aguacate y esto se ve reflejado en grado de implementación de las normas técnicas de GG para el manejo del cultivo ya que el 63.6% de los agricultores están por encima del 60% de implementación y, Pereira tiene el mayor número de agricultores altamente tecnificados con el 84.2% (16/19); Santa Rosa y Guática también están bien tecnificados donde más del 40% de los agricultores están por encima del 80% de implementación. Quinchía se encuentra un poco relegado en este proceso y es allí donde se debe trabajar duro para que logren subir ese porcentaje.
Algunos de los predios durante las visitas que se realizaron, también estaban siendo visitados por los auditores del ICA, para obtener por segunda vez su certificado BPA y ya tenían anunciada la visita de los auditores de Global Gap; estos predios pertenecen a la asociación de productores de aguacate de Asohass.
Vale la pena recordar que en la zona de la Bella, hay varias instituciones que están colaborando con los productores para acercarlos a las certificaciones requeridas (RPE, BPA, Global Gap) entre ellas están la Alcaldía, la gobernación y Asohofrucol, aún no tenemos información de que predios van a ser seleccionados para las auditorias, ya que por ser parte de la asociación, todos debían estar preparados, y la auditoria se realizaría a cualquiera de los predios, los seleccionados están entre 6 y 8 predios escogidos al azar.
De los predios visitados, por nuestro equipo, solo unos pocos han adelantado procesos, y el cambio es evidente entre la primera y segunda visita, como el caso del predio El Roble, del Señor José William Castro en la vereda las Brisas, del Municipio de Santa Rosa de Cabal, que ha acatado las recomendaciones y sugerencias que se le han dado, la señora Ligia Londoño Franco, predio La Primavera, de la misma vereda Las Brisas, recién están empezando con los procesos, pero poco a poco van avanzando.
En las zonas de Guática Quinchía, se lograron vencer barreras o paradigmas que tenían los agricultores sobre el alto costo o la dificultad de acceder a las certificaciones y se concientizó sobre el beneficio económico que trae al vender la cosecha con fines de exportación y con las respectivas certificaciones (BPA y Global Gap).

 

Estado Fitosanitario del Cultivo

 

El 80% de los predios cuentan con asistencia técnica prestada por Ingenieros agrónomos particulares o vinculados a Asohofrucol estas visitas son con una periodicidad mensual.
En cuanto a perforadores de tallo en el 100% de los predios no se reporta la presencia de la plaga al igual que la presencia de perforadores de fruto. Pero al contrario en el 55% de los predios se presentó algún grado de incidencia de Monalonion el restante 45% también fue afectado por cochinillas o marceño que en algunos casos afecto la calidad de la cosecha causando rechazo especialmente en los predios dedicados a la exportación (Tabla 8).

 

Estado de Plagas Cuarentenarias

 

El 100% de los predios presentan un buen estado de manejo y al momento de realizar las evaluaciones noviembre-diciembre no se encontró en ninguno la presencia de plagas cuarentenarias como Stenoma catenifer, Heilipus lauri, Heilipus trifasciatus, esto debido a que las visitas se realizaron inmediatamente después de realizada la cosecha y después de esta labor se realizan por lo general podas de mantenimiento.
Durante las visitas en campo se pudieron observar dos predios con daños causados por Stenoma catenifer, el predio más afectado es del señor José Alirio García Serna, predio La Esmeraldita, del sector de la Colonia, corregimiento La Bella, de acuerdo al monitoreo presenta una fuerte incidencia de esta plaga, afectación en ramas y frutos; con respecto a la primera visita, se evidencia el incremento de los daños causados y del número de insectos encontrados. En el predio de las señora Ligia Estela López, se encontró una rama afectada y una la larva; pero al parecer por su aspecto estaba ya parasitada.
En cuanto a Heilipus Lauri y H. trifasciatus, no se encontraron en los cultivos visitados.

 

Otras Plagas

 

Monalonion velezangeli:Es la Plaga que más ha afectado el cultivo de aguacate Hass en las zonas visitadas, los daños ocasionados por esta plaga han sido muy severos, alrededor del 91% de los predios no van a tener traviesa ya que los frutos están muy afectados, debido a que los cultivos no se pudieron fumigar a tiempo por el tema de las exportaciones de fruta, las comercializadoras no les permitieron a los productores hacer las aplicaciones correspondientes, por los posibles efectos residuales y esto llevo a la perdida de la calidad de la fruta.
Marceño: los daños causados por este cucarrón, son menores, se evidencian daños, pero no de tipo económico, no vemos muchos daños quizás porque su época de vuelo es en los meses de marzo a mayo.
Trips: Se ven daños en frutos, pero no son recientes, la población está muy baja puesto que no hay todavía floración, apenas está empezando la diferenciación floral.
Lenticelosis: es un daño que se puede evidenciar en campo, algunos productores conocen el daño causado en las lenticelas, pero no tienen establecido ningún tipo de control.

 

Métodos de Control

 

Los agricultores, en su mayoría, manifiestan realizar primero que todo un monitoreo antes de tomar la decisión de que método de control utilizar, ya sea, cultural, químico, físico o biológico. El método de control más utilizado, es el químico, solo aplican los permitidos por las empresas exportadoras, y le sigue el control con productos de origen biológico u orgánico, controles culturales y por último los físicos (Figura 13).